domingo, 21 de septiembre de 2025

El pathos devoró al logos

 


Días atrás, en redes sociales, escribí un breve texto sobre la tauromaquia; pero había algo en él que no terminaba de agradarme y acabé borrándolo. Lo que más me convenció para eliminarlo fue encontrarme con una opinión diferente que me hizo reflexionar, una opinión analítica que no se dejó llevar por las emociones. La mía, desgraciadamente, estaba influenciada por una mala experiencia que tuve de niño mientras veía los toros en la segunda cadena. Sólo había dos canales en aquella época, y a veces debías escoger entre los toros y las aburridas noticias. —Tenía unos cinco años; mi interés en los sucesos internacionales era inexistente—. En consecuencia, ponía aquel «juego» e intentaba averiguar las reglas, lo cual me generaba frustración. Estaba acostumbrado a entender las cosas y, de repente, había algo misterioso e incomprensible para mí. 

Para el que no lo sepa, el pathos es la parte del discurso que se dirige a la a emoción; es decir, la herramienta más usada por políticos y charlatanes. Y el logos va directo a la razón. Esto puede ser intencional o no: algunas personas tienden más a emplear uno u otro sin percatarse de ello. Yo me dejé llevar y dije algo con lo que ahora discrepo: «La tauromaquia es una ejecución disfrazada de arte». El texto era bastante más largo, pero me quedo aquí con la parte problemática. Me costaba mucho entender por qué alguien puede afirmar que la destrucción de una vida puede ser arte. Yo entiendo el arte como creación: una novela, un cuadro, una estatua. Además, no quería tener nada en común con un espectáculo que me genera tanto rechazo. Pero lo cierto es que hay mucha subjetividad sobre qué se considera arte, así que tuve una duda razonable. Y esa duda fue suficiente para borrar una afirmación de la que ya no estaba seguro. 

Es innegable que en la tauromaquia hay una serie de movimientos, una danza, y una estética. —Una estética chabacana, para mí—. Por ende, sí que puede afirmarse que se trata de un arte. También es una tradición que forma parte del imaginario de una sociedad, y atacarla con exabruptos no hará que esas personas recapaciten, sino todo lo contrario. Si hago un ejercicio de empatía, puedo llegar a comprender por qué existe la tauromaquia. Y algunos aficionados a ella, por increíble que pueda parecer, saben que los antitaurinos tienen razón; así que evitan discutir con ellos. Un ejemplo célebre de esto es Joaquín Sabina. 

«Yo soy yo y mi circunstancia»: ¿nos gustarían los toros si hubiésemos crecido en un ambiente distinto? ¿Cuánto peso tienen esas circunstancias que tanto nos condicionan? Pienso es esto antes de condenar a alguien que sólo sigue una pasión inculcada desde que era pequeño. Yo no dejaría de leer novelas si, por algún motivo, pasasen a estar mal vistas. Y me da lo mismo que algunas personas me miren mal cuando compro un cómic o hablo de algún anime que me impactó. 

De todos modos, mi rechazo hacia el toreo sigue estando ahí; aunque no es algo que me moleste especialmente, ya que está condenado a extinguirse. Es un anacronismo que no tendrá espacio en el futuro. Quizá resista unas cuantas décadas, pero dudo que las generaciones futuras sigan manteniéndolo con vida. Me puedo equivocar, claro. 

sábado, 6 de septiembre de 2025

El regreso de Dexter

 


Cuando apareció la segunda serie de Dexter, New Blood, me emocioné: lo pasé en grande con la primera y la eché de menos durante un tiempo. Sin embargo, tardé poco en decepcionarme, en tener la sensación de que estaban aprovechándose de una vieja gloria para conseguir mucha audiencia sin esfuerzo. El guion me pareció flojo, incluso aburrido, y el hijo del protagonista era insoportable. Por eso Dexter: Resurrección me dio mala espina. Que apareciesen actores conocidos podía ser un reclamo para volver a colar algo mediocre; así que me puse a verla sin entusiasmo, esperando lo peor. Es un mecanismo de defensa para evitar desilusiones. 

Al principio me pareció más de lo mismo, pero me llevé una sorpresa agradable tras ver unos capítulos: me estaba gustando. De hecho, me estaba gustando incluso más que la clásica. Increíble. Ahora Dexter se mueve en un entorno urbano más denso con todo lo que ello implica: más asesinos para cazar, más rincones donde ocultarse, más problemas. La policía es muy eficiente y pondrá en apuros al hijo, que trabaja en un hotel. Por lo tanto, Dexter se verá obligado a echarle una mano. Eso está bien y le da picante a la trama. 

Lo anterior ya bastaba para que la serie fuese aceptable, en mi opinión; pero no acaba ahí: lo jugoso, lo que hace especial a esta nueva etapa del personaje, es un club de asesinos. Puedes ver a los integrantes en la foto de arriba. Me hizo gracia, por cierto, que uno de ellos sea Neil Patrick Harris, el actor entrañable de Un médico precoz. Recuerdo que veía esa serie de pequeño y me gustaba cuando escribía en su diario. También hay otros actores célebres que hacen una interpretación genial. Todos ellos interactúan con Dexter y lo llevan al límite, porque se verá en una situación extremadamente peligrosa. El desenlace del noveno episodio es memorable. 

Debo advertir que no vi esto con sentido analítico, sino emocional: me dejé llevar con el objetivo de pasarlo bien y no me preocupó encontrar algún fallo por el camino. La experiencia fue divertidísima y me apena que ya se terminase la primera temporada, porque el último capítulo se estrenó hace poco. Pensaba que no superaría al noveno, pero sí lo hizo: es perfecto y da pistas sobre lo que se verá en la segunda temporada. Me pregunto si serán capaces de mantener el nivel, porque no va ser fácil. El chicle, a menos que los guionistas sean buenos, se romperá al caer en la redundancia. Es necesario volver a alterar la fórmula de alguna manera, como han hecho aquí. Dexter debe seguir siendo quien es y, al mismo tiempo, transmitir una sensación de frescura. 

Si, como yo, tenías dudas sobre esta serie, te recomiendo que le des una oportunidad. Pienso que es de lo mejor que se ha hecho con el asesino que sigue un código. Y el mensaje final es muy interesante, una declaración de intenciones. Con suerte, habrá mucho más Dexter en el futuro.