Si quieres adentrarte en El Eternauta desde cero, sin saber nada sobre la trama, no sigas leyendo: desvelo un detalle inicial que quizá no quieras conocer. Yo lo sabía desde un inicio y no me importó, pero entiendo que a algunas personas no les agrada ni el más mínimo destripamiento.
Allá por finales de los cincuenta, apareció en Argentina una historieta que hoy es de culto: El Eternauta. Su fama es merecida porque tanto el dibujo como el guión son muy buenos. Se trata de un cómic que aún se lee con interés y tiene mucha presencia en tiendas especializadas. Aunque lo tenía pendiente desde hace tiempo, logré hacerle un hueco estos días.
Unos amigos jugando a las cartas. Así empieza, mostrando lo cotidiano hasta que una anomalía lo interrumpe: una nevada que mata con el contacto. Los amigos, entre los que se haya el protagonista, contemplan horrorizados cómo las calles se cubren de cadáveres; cómo todo lo que conocían se derrumba abruptamente. Por supuesto, algo de tamaña magnitud hace mella de inmediato en ellos, y algunos son invadidos por el pánico y la paranoia.
Es una manera genial de empezar una historia y de enganchar al lector desde la primera página; pero no termina ahí, pues no tardan en averiguar que detrás de la nevada hay una invasión extraterrestre. Y no diré más. La trama, para mi sorpresa, no dejó de crecer hasta el final; hay en ella una clara intencionalidad de sorprender y fascinar, lo cual consigue con creces. Una vez que te adentras en El Eternauta, es complicado dejarlo, necesitas saber qué será de los protagonistas y a qué se enfrentan. ¿Podrán detener al invasor? ¿Cuál es el aspecto de éste en realidad? Los misterios se revelan en el momento justo para mantener vivo el interés y el desenlace no decepciona; es decir, la parte narrativa es sobresaliente.
Por otro lado, el dibujo también está a la altura. Puedes notar en cada momento lo que sienten los personajes por sus expresiones y lenguaje corporal. Y la estética de los alienígenas es aterradora, amén de que evoca la fascinación por otros mundos. Los decorados también cumplen, ya que están dibujados con mucho mimo y transmiten la soledad de una urbe muerta. Me quedé mirando las casas del fondo más de una vez, imaginando qué habría en sus interiores.
Las personas que tuvieron la suerte de comprar la revista semanal donde apareció por primera vez, Hora cero, asistieron al nacimiento de una obra legendaria que sobrevivirá al paso del tiempo. Fueron las afortunadas que lo vivieron en primera fila. ¿Cuántas conservarán las revistas? Ahora es posible conseguir todos los episodios en un único volumen integral; sin embargo, eso no supera al encanto de la publicación original, en mi opinión.
Lo cierto es que el cómic se ha convertido en uno de mis favoritos; lo pondría en una posición elevada si hiciese un top. Tal vez entre los cinco primeros. Tengo interés por la serie televisiva que aparecerá este año. Me pregunto si será fiel al cómic u optará por seguir una ruta diferente. Imagino que harán lo primero para evitar críticas, o introducirán sólo unas pocas novedades: cuando se trata de un clásico, el público suele mostrarse reacio a los cambios.
Hay una segunda parte que continúa la historia. Le echaré un vistazo en el futuro, espero. ¿Mantendrá el buen nivel de la primera?
No hay comentarios:
Publicar un comentario