Hubo una época donde era habitual encontrar pequeñas bibliotecas musicales en las casas, muebles donde se ordenaban valiosos cedés. Estos mostraban los gustos musicales del dueño, los cuales solían estar, en general, en consonancia con los grandes éxitos. Es decir, la música se compraba y almacenaba. Era algo físico. Todavía tengo mi colección, aunque he de admitir que llevo muchos años sin usarla porque ahora escucho canciones en YouTube. Si me hubiesen dicho, lustros atrás, que en el futuro tendría toda la música existente al alcance de un clic, no lo hubiese creído.
Yo era el típico heavy que se sentaba a tu lado en clase y te enseñaba algunas canciones de su walkman, eran otros tiempos. Ya en aquel entonces los heavys eran una raza en extinción, e imagino que ahora no habrá casi ninguno. Como habrás deducido, en mi colección de cedés abundan grupos como Iron Maiden, Blind Guardian, Judas Priest y demás. Recuerdo perfectamente cuál fue el primero que adquirí: Queen Rocks. Podrás verlo si lo escribes en Google. Aún lo conservo y es el único del que jamás me desprendería. Lo compré en la antediluviana Pryca.
Con la llegada de Internet, los estantes con cedés en los supermercados fueron disminuyendo poco a poco, asediados por secciones de móviles y tablets; y las tiendas de música, hundiéndose en el abismo. Ya no existen aquellas donde solía echar un vistazo de vez en cuando. Había una en el centro de Gijón, no recuerdo el nombre, donde un día el dueño se quedó mirándome con perplejidad: ¿cómo es posible que un heavy se lleve discos de ópera?, imagino que se preguntó. No sólo se vive de guitarras eléctricas, amigos, y algunos humanos suelen juzgar a los demás por las apariencias. De todos modos, era un tipo simpático y trataba muy bien a los clientes. Lamento que su negocio fuese barrido por los nuevos tiempos.
Quizá alguien se pregunte por qué dejé la estética heavy. Hay varios motivos. El principal, y más importante, es que el tiempo nos cambia; pero hubo otro más determinante: un empresario, al verme, lo primero que me dijo es que debía cambiar de aspecto si quería trabajar. Ni más ni menos. Y pasé por el aro. Dios ha muerto, como dijo Nietzsche; pero los humanos han puesto un sustituto en su trono: un fajo de billetes. Por lo tanto, es complicado negarse a recibirlos cuando los necesitas. Sólo los más afortunados pueden usarlos para encender sus puros.
Actualmente, no soy tan melómano como antaño; el único momento en el que escucho música es cuando escribo, pues me sirve de aislamiento y me ayuda a concentrarme. Ahora mismo, mientras tecleo las palabras de esta entrada, suena Don’t Stop, de los Rolling. ¿Apreciábamos más la música cuando la «poseíamos» porque requería un esfuerzo obtenerla y ocupaba un espacio real? ¿La sociedad está enterrando despacio al arte? Si es así, ¿hacia dónde se dirige?
Soy optimista con el futuro distante, la evolución histórica me hace pensar que los humanos lograrán llegar a algo más o menos utópico; pero temo que para ello deberán tropezar con algunos baches. Al fin y al cabo, el humano de hoy se parece mucho al de ayer. Si no es idéntico, se debe sólo a un cambio cultural. Prueba de ello es que bajo toda esa ilusión civilizatoria se agita un cúmulo de odio, un monstruo lovecraftiano que vomita ideologías, xenofobias, espectáculos grotescos. Y la empatía brilla por su ausencia. Por suerte, la música es capaz de calmar un poco al monstruo, igual que la pintura o cualquier otra muestra de belleza. Esperemos que esos paliativos no sean aplastados por el nuevo dios.